UNIDAD 1 (contextos historicos) precursores

24.06.2011 02:04

La ciencia antropológica se divide en: antropología física (forma física del hombre) y antropología cultural (comportamiento aprendido).

La antropología comprende la arqueología prehistórica y como una subdivisión de la antropología cultural, la lingüística comparada.

La antropología física es en esencia biología humana. Los antropofísicos estudian problemas tales como la naturaleza de las diferencias raciales con trasmisión de rasgos somáticos de una generación a la siguiente, el crecimiento, desarrollo y decrepitud del organismo humano; las influencias del ambiente natural sobre el hombre.

Los antropólogos culturales estudian los procedimientos ideados por el hombre para enfrentarse a su medio natural y su ambiente social; y como se aprende, conserva y transmite un cuerpo de costumbres.

Se interesa por comprender cómo un a cierta manera de conseguir un fin determinado puede variar ampliamente de un pueblo a otro y, sin embargo, servir a cada uno para lograr su adaptación frente a la vida. Tratan de especificar cómo las formas establecidas de tradición cambian al correr del tiempo.

El arqueólogo prehistoriador investiga y analiza aquellos aspectos del estudio del hombre que arrojan una luz sobre el desarrollo primitivo dela especie humana.

El antropólogo lingüístico trata de las muchas variedades de ese atributo únicamente humano: la palabra. Establece los sistemas fonéticos, los vocabularios y las estructuras gramaticales de lenguas que no conocen la escritura; tratan de descubrir las unidades que se hallan en la base de la gran variedad de modos de hablar que estudia, y de entender cuan diferentemente los hombres pueden expresar las mismas ideas y emociones. El antropólogo lingüista considera el lenguaje como un aspecto de cultura y plantea sus problemas de modo que contribuyan a la comprensión de la naturaleza y funcionamiento de la tradición humana.

La antropología, centrando su atención en el hombre, toma en cuenta todo los aspectos de existencia humana, biológica y cultural, pasada y presente combinando estos materiales diversos en un abordamiento íntegro del problema de la experiencia humana.

La antropología toma en cuenta todas sus divisiones, representa una de las disciplinas más especializadas y, al mismo tiempo, una de las más amplias. La antropología física constituye, a su vez, su aspecto más especializado; la antropología cultural el más amplio.

El antropólogo como biólogo de lo humano, se interesa solamente en el homo sapiens. Solo se ocupa de una simple forma entre la infinita variedad de seres que reclaman la atención del biólogo general, la restricción al campo del hombre hace de la biología humana una especialidad relativamente estrecha.

El antropólogo cultural en general pueblos que se hallan fuera de la corriente de la historia cultural europea. Al mirar una cultura en su conjunto, estudia la tecnología, y la vida económica, las instituciones sociales y políticas, la religión, el folklore y el arte formando un sistema funcional que adapta al pueblo a su medio.

El lingüista tiene como campo propio todas las lenguas, aunque en las practica se concentra en las no escritas, estudiándolas tanto como fenómeno cultural como puramente lingüístico.

El prehistoriador, que, al excavar un yacimiento arqueológico se encuentra con vestigios del tipo físico y de los logros culturales del pueblo que allí vivió, para ponderar esos hallazgos no solo debe enfrentarse también con los problemas especiales del geólogo y del paleontólogo.

La definición de la antropología como “ el estudio del hombre y sus obras se justifica, por tanto, porque la antropología centra su atención en el hombre tanto si es el foco de su interés es amplio como si es estrecho.

La mayor parte de las disciplinas caen dentro de una de las tres o cuatro categorías principales en que se divide todo conocimiento: ciencias exactas y naturales, humanidades y ciencias sociales. No así la antropología, por que la ciencia del hombre desafía toda delimitación incluso en términos de tan amplias divisiones como aquellas. No es extraño, por que el hombre es, obviamente, una criatura de muchas facetas.

La antropología como biología especializada, acude constantemente a las ciencias exactas y naturales, de las cuales, realmente ha surgido. En relación con las humanidades y las ciencias sociales, al contario, la antropología es esencialmente el agente sintetizador. Es verdad tanto en lo que se refiere a métodos como a objetivos.

 

§  Particularismo histórico: cada cultura tiene su larga y única historia (unicidad histórica) y por lo tanto se niega la posibilidad de la perspectiva de una ciencia de la cultura generalizadora. Aunque reconoce el éxito de las formas difusionistas y evolucionistas, Boas reaccionará contra la corriente evolutiva por incluir a toda la humanidad en una misma corriente de desarrollo, algo que para el norteamericano será absurdo y poco consistente. No existe una cultura general o global, cada cultura sigue un camino único y particular y para entenderla hay que estudiarla por separado. Con ello critica también al método comparativo.

§  Relativismo cultural: sostiene que no hay formas de cultura superiores o inferiores, rechazando de plano el etnocentrismo occidental y su posición de supremacía frente al resto de pueblos y culturas.

§  Boas busca lograr un mayor grado de cientificidad en los estudios antropológicos, y no desmontar las convicciones evolucionistas porque sí, aunque por ello se ganara la fama de puritano metodológico en sus estudios. Boas creía que sólo mediante la profunda y lenta acumulación de datos y mas datos se conseguiría avanzar en su teoría histórica.

§  También mantienen que hay que llevar a cabo trabajos de campo etnográficos entre los pueblos no occidentales.

§  El logro más importante de Boas fue demostrar que la raza, el lenguaje y la cultura eran aspectos independientes de la condición humana. Demuestra la falsedad del darwinismo social

COMUNISMO PRIMITIVO

 

 

Comunismo primitivo:Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica.

Características: En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Surge entre los años 600 A.C hasta el año 900 D.C

Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal. En el comunismo primitivo la producción estaba directamente determinada por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.

Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del trabajo, como describe el historiador Veré Gordon Chile con sus conceptos de Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases sociales y el poder político y religioso).

El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación.

Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su regulación.Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por el modo de producción esclavista o bien por el modo de producción feudal, ya fuera por desarrollo propio o como resultado de la conquista.

La esclavitud: en la antigua Grecia fue un componente esencial en el desarrollo económico y social del mundo griego de la antigüedad y estuvo vigente a lo largo de su historia. Los griegos consideraron la esclavitud no sólo como una realidad indispensable, sino también como un hecho natural, incluso los estoicos, en general, o los primeros cristianos no la cuestionaron.[2] [3] [4] La mayoría de los escritores antiguos entendían que la esclavitud no era tan sólo un fenómeno natural, sino también necesario. No obstante, también aparecieron algunos debates aislados que levantaron el "grito en el cielo", como se observa en los diálogos socráticos, o algunos estoicos que expresaron la primera condena de la esclavitud de la que se tiene un registro histórico.[4]

De acuerdo con la tradición historiográfica moderna, este artículo sólo trata de los esclavos-mercancía (forma calificada como esclavos enseres por los autores anglosajones) no de grupos dependientes como el penaste de Tesalia, los ilotas de Esparta ni tampoco los claritas de Creta cuya posición era compleja, cercana a la de servidumbre del Medioevo. Un esclavo-mercancía, es un individuo privado de libertad y sujeto a la voluntad de un propietario que puede comprarlo, venderlo o alquilarlo, como un bien.

La esclavitud en la antigua Grecia plantea problemas importantes a los estudiosos ya que la documentación es dispar y muy fragmentaria, concentrada sobre la ciudad de Atenas. Ningún tratado se refiere específicamente al tema, e incluso, a menudo la misma terminología es vaga. Los argumentos judiciales del siglo IV a. C. no se interesan por el esclavo más que como fuente de ingresos. La comedia describe a esclavos de comedia; la tragedia menciona a esclavos de tragedia. Es difícil distinguir con certeza a un esclavo de un artesano en la producción iconográfica o entre las estelas funerarias. Incluso la terminología es a menudo vaga. Actualmente, la esclavitud griega es objeto de debates historiográficos y, en particular, el debate se centra alrededor de dos cuestiones: Si se puede decir que la sociedad griega era esclavista, y, la segunda, si los esclavos griegos formaban una clase social.[

Se llama feudalismo a una clase de organización social obsoleta que se encuentra basada en el feudo, que es perteneciente al sistema feudal. Éste se desarrolló en Europa durante un buen rato, más o menos por unos seis siglos en los cuales los marxistas creyeron que alcanzarían la iluminación rindiendo tributo a su señor. Así pues, la dinámica para participar en el excitante juego del feudalismo era sumamente simple: sólo se necesitaba ser un arduo trabajador que cultivara numerosas tierras para después entregárselas voluntariamente al señor feudal, quien administraba de manera muy responsable estos bienes e inmuebles. Sin duda alguna la persona más importante de este sistema político, social y económico. El señor feudal era el líder de los trabajadores, que a su vez, en teoría, se subordinaba ante el rey. Sin embargo estos vasallos sólo obedecían a su señor debido al gran cariño que le tenían debido a sus excelentísimos y justos tratos. Normalmente este individuo vivía en una modesta casa con piso alfombrado, mil hectáreas de campos verdes, y televisión con cable. Lujos que le eran otorgados por sus compañeros trabajadores, todo esto con tal de incentivar la economía de la Edad Media. De esta manera se convertía automáticamente en una figura de autoridad, que más que ser temida, debía ser respetada o si no linchaba a todo rebelde simplemente no había paga de por medio.

Ya que este individuo tenía tantas obligaciones gozaba de ciertos privilegios. Rumores decían que el señor feudal era el único en el reino que tenía derecho a pernada, y no era para menos. Los siervos se veían obligados con una retribución monetaria a cambio de llevar a algunas alemanas en topless para que el señor aprendiera de anatomía y pusiera en práctica sus conocimientos de tacto avanzado, doctrina heredad a través de los textos de un tal Unan.

El capitalismo es el sistema económico fundado en la libertad económica como relación económica básica de producción. En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre con el propósito de beneficiarse.

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada en la civilización occidental y basada en aquel sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones socioeconómicas mediante el contrato libreEl capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.

En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra capitalismo a la idea de capital, y estas referencias son codependientes: quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje

Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el empleador, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y producción de los recursos; los empleados, quienes venden su trabajo (el salario) a su empleador; y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan en función a la calidad del producto o la cantidad de su precio. Gracias a la especialización de la agricultura, se produce un aumento de la producción existente, y la actividad comercial de materias primas aumenta. La consecuencia de este hecho, es el incremento de la circulación de capital, que fue un estímulo a la banca, y por tanto de la riqueza de la sociedad, aumentando el ahorro y con ello la inversión. Este fue el origen de la banca actual, la cual tenía dos funciones: prestar el dinero que custodiaban a cambio de un interés y la emisión de "promesas de pago al contado al portador" que circulaban como dinero.

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John Loche, Juan de Mariana y Adam Smith. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayes por parte de la llamada Escuela austríaca de economía; George Tiger y Milton Fieman por parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas.

Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Mandar Kenes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en época de crisis. También se puede mencionar a los politólogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el neo institucionalismo)

Comunismo científico Teoría sobre el comunismo, basada –a diferencia del socialismo utópico– en la ciencia, en el conocimiento de las leyes de la evolución histórica. Sus fundadores son Marx y Angers. El comunismo científico es una de las partes componentes del marxismo, como lo son, también, la filosofía del marxismo y su [74] teoría económica, que se hallan entre sí en indisoluble conexión. El comunismo científico tiene por objeto las leyes concernientes al origen y desarrollo de la formación económico-social comunista, las cuales cobran vigencia práctica en la lucha del proletariado, portador de las relaciones comunistas. La demostración general de que el comunismo es una necesidad histórica se encuentra en la teoría marxista sobre el cambio de los modos de producción, engendrado, con sujeción a leyes, por el conflicto entre las fuerzas productivas crecientes y las relaciones de producción ya caducas, lastre para el avance de las primeras. La fundamentación más concreta se halla en la teoría de Marx sobre el inevitable hundimiento del capitalismo, desarrollada por Lenin en su teoría acerca del imperialismo como última fase del capitalismo y vísperas del socialismo. Demostrar la necesidad histórica de la reestructuración comunista de la sociedad constituye la idea fundamental del comunismo científico, idea que se concreta y desarrolla en la teoría de las dos fases del comunismo: la primera (socialismo) y la segunda, superior (comunismo). Esta teoría tiene un carácter general y obligatorio para todos los países: ninguno de ellos puede llegar al comunismo pleno sin pasar por la primera fase, el socialismo. El paso del socialismo al comunismo también es un proceso sujeto a ley. Los fundadores del comunismo científico lo han caracterizado en sus rasgos generales. Una explicación más concreta y exacta de este proceso puede darse ya durante el curso mismo de la edificación comunista, generalizando los datos que la práctica proporciona. Las leyes a que obedece la transformación del socialismo en comunismo se hallan expuestas en el nuevo programa del P.C.U.S. En el programa se demuestra la necesidad objetiva de crear la base material y técnica del comunismo y se presenta toda la cadena de consecuencias que se derivan de la creación de nuevas fuerzas productivas para implantar relaciones sociales comunistas, para que sea una realidad la ventura material y cultural del hombre, para que éste alcance su pleno desarrollo. El programa pone de relieve la importancia de la base material y técnica del comunismo, ante todo de la producción automatizada, para que el trabajo socialista alcance la condición de trabajo comunista; explica cuáles son las vías concretas para que se forme un tipo único de propiedad, la de todo el pueblo, para que se borren por completo las diferencias de clase entre el campesinado koljosiano y la clase obrera, las diferencias culturales y de vida entre el campo y la ciudad, entre las clases indicadas y la intelectualidad, para que aumente la aproximación de las naciones, de las culturas nacionales, el movimiento ascendente hacia la homogeneidad socialista. El programa presenta como elemento importante de la edificación comunista el problema de la educación del nuevo hombre, el problema del desarrollo multilateral de la personalidad. En el programa se señalan los caminos concretos que conducen a la solución del problema indicado: formación de una concepción científica, comunista, del mundo; educar por el trabajo, afirmar los principios de la moral comunista, &c. Constituye una importante aportación a la teoría del comunismo científico la tesis, expuesta y fundamentada en el programa, de que durante la edificación del comunismo, la dictadura del proletariado, una vez alcanzados sus objetivos, se transforma en Estado de todo el pueblo. El programa establece las vías concretas de la transformación de las estructuras estatales socialistas en autogestión social comunista. La teoría del comunismo científico, enriquecida por el programa del P.C.U.S., alumbra el futuro de los hombres con la luz del saber científico y los conduce por el camino justo hacia el histórico objetivo.

Socialismo utópico es una expresión que designa un conjunto heterogéneo de doctrinas de reforma social, previas al auge del marxismo y el anarquismo, que surgieron a comienzos del siglo XIX como respuesta a los serios problemas que acarreaba el triunfo del industrialismo y el liberalismo en Europa.

Los representantes más destacados de esta corriente son Robert Owen en Inglaterra, y Henri de Saint-Simón, Charles Fourier y Atiene Cabe en Francia. Algunos rasgos comunes se pueden encontrar también en las corrientes insurrecciona listas de Greco Babea, Filipo Buonarroti y Auguste Branque.

Las diferentes corrientes del socialismo utópico se disolvieron o se fueron integrando al vasto movimiento socialista hegemonizado desde la Asociación Internacional de Trabajadores (1864-1876) por las ideas de Marx y Vacunan. Pero dejaron una impronta significativa, en particular en el cooperativismo, la socialdemocracia, el hipismo, el capitalismo estatista, el ecologismo, el feminismo, el eco aldeas y el cristianismo social.

INDICADORES (AUTOEVALUACION)

 

 

INDICADORES

SI

NO

1.-Conosco  la  definición  antropológica